FUNDAMENTACIÓN

La presente Diplomatura se sostiene en el creciente interés por propiciar instancias formativas relacionadas con los estudios de sexualidades y géneros, entendidos como herramientas teórico-críticas valiosas y hoy insoslayables para la formación intelectual, la acción política y las prácticas comunitarias. La centralidad dada a lo queer como enfoque se entiende desde un entramado de saberes que permiten dar cuenta de las distintas vertientes dentro del campo de estudios e implica un posicionamiento en el modo de abordarlos. Las perspectivas culturales como eje organizador interdisciplinar, por su parte, se proponen contemplar y contener una serie variada de constelaciones conceptuales situadas que focalizan especialmente prácticas artísticas, problemas estéticos, producciones comunitarias, imaginarios deseantes, relaciones (pos)identitarias, manifestaciones corporales, tensiones teóricas, apuestas políticas, articulaciones temporales, (de)construcciones tecnológicas, representaciones mediatizadas, entre otras, y en las que la cultura como índice marca antes que una conjugación identitaria (con la que se puede discutir, pero no negar en sus efectos), una afirmación sexodisidente cuyas experiencias interrumpen la normalidad hegemónica, entendida en términos cis-hetero-patriarcales.

Por lo tanto, los núcleos temáticos que constituirán el recorrido de esta Diplomatura apuntan a pensar las temporalidades queer y los archivos que se contraponen a los relatos hegemónicos, la representación en las industrias culturales y en las producciones estéticas contraculturales de la marginalidad, el cuerpo como artefacto construido mediante técnicas visuales y el discurso normativo naturalista que delimita las posibilidades de esos cuerpos, las texturas afectivas disidentes y las posibilidades de construcción comunitaria que ofrece la negatividad queer.

Para ello, partiremos de revisar en perspectiva histórica distintos momentos de regímenes de producción y regulación de la sexualidad, posicionando las respuestas sexodisidentes en el plano de representaciones estéticas y visuales como prácticas socioculturales ya que aportan aspectos clave de los procesos de constitución del género, las desigualdades y las relaciones sociales. En este sentido, buscaremos identificar los desplazamientos de aquello que funciona como disidente asociado a las manifestaciones de la sexualidad.

Asimismo, una retrospectiva para el reconocimiento de esos momentos implica repensar las formas tradicionales de la temporalidad y el abordaje del pasado en el que lo queer se posiciona como un modo de lectura. Creemos que las consideraciones sobre la temporalidad queer que resiste desde el tiempo no heterolineal a los ideales del futurismo reproductivo heteronormativo han abierto posibilidades para repensar la relación entre el pasado, el presente del gozo y las posibilidades del futuro que exceden y resisten al imperativo de la felicidad, cuya dimensión de proyecto obligatorio y restrictivo sumerge a las vidas y afectos disidentes en una negatividad que empieza recién a ser explorada como territorio posible de la existencia.

En el marco de las derivas teóricas de lo que se ha dado a llamar “el giro afectivo” y las “tesis antisociales” en los estudios queer, nos centraremos también en la noción de archivo que, a través de diferentes categorizaciones, ocupa un lugar decisivo, tanto para otorgar otras texturas culturales en lo abordado como para reconsiderar los relatos hegemónicos (incluso los propuestos desde las propias perspectivas y políticas sexogenéricas).

Finalmente, nos proponemos repensar el cuerpo en nuestros días, atravesado por las luchas sociales y posicionamientos sexogenericos que posibilitan habitar otras territorialidades, dando como resultado diferentes impresiones visuales en nuestro inconsciente óptico, a través de técnicas e instrumentos de visualización que constituyan la materialidad perceptible del cuerpo. Se redefine así una arquitectura corporal sinónimo de veracidad y realidad que servirá para trazar y ubicar por fuera todo lo que escapa a ese parámetro encorsetado esperable para el ser humano bípedo. En este sentido, revisaremos la compulsión normativa que compele a los cuerpos gestantes a la reproducción de las instituciones y vínculos de la heteronormatividad, y exploraremos las formas de reproducción afectivas alternativas que emergen de las subculturas queer.

La propuesta de la presente Diplomatura se desprende de la experiencia realizada desde el Programa Universitario de Diversidad Sexual dependiente del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario. El trabajo realizado en ese marco consistió no solo en experiencias proyectadas a la extensión cultural universitaria, a través de ciclos artísticos performáticos, muestras y lecturas, sino que también intentó instalar espacios de discusión en el interior de la Universidad mediante la producción y la puesta en circulación, así como la divulgación, de posiciones teórico-críticas vinculadas con la temática. En este sentido, la trayectoria académica con la que cuenta dicho espacio, creado en el año 2008, incluye una vasta actividad universitaria y científica materializada en organización de Jornadas y Coloquios Internacionales; publicación periódica de una revista académica (Uni(+di)versidad); promoción y organización de cursos de grado y posgrado en diversas carreras y Unidades Académicas de la UNR; creación de una carrera de posgrado radicada en la Facultad de Humanidades y Artes (“Especialización en Estudios Interdisciplinarios en Sexualidades y Género”); realización de talleres en distintas instituciones educativas de diferentes niveles; formación de equipos de trabajo; participación regular de sus miembros en equipos de investigación y reuniones académicas vinculados a la temática; y numerosas actividades de extensión e intervención, generalmente articuladas con espacios de activismo y movimientos sociales. Por todo lo expuesto, y considerando además la plena vigencia y actualidad de los debates en torno a las perspectivas sexodisidentes, la presente carrera ofrecerá un impacto social regional propicio y necesario. A partir del diagnóstico evidenciado en torno a la demanda de la temática, la presente Diplomatura se propone aportar un espacio formativo de pregrado que redundará en la excelencia académica de dicha Universidad y cuyas proyecciones justifican su realización.