Organización del Plan de Estudios

Módulo I

1.1.1: Filosofías y epistemologías de las teorías de género y sexualidades

La noción de “género” en los debates sociales, políticas públicas y producciones académicas. El género como categoría analítica, horizonte regulativo o gesto de acción política. Usos y alcances de la categoría «género», sus orígenes históricos, múltiples vertientes teóricas y derivaciones políticas.

La “sexualidad” como objeto de debate e investigación. Genealogías conceptuales. La problemática desde el advenimiento de la epidemia del VIH/Sida. Enfrentamiento entre el esencialismo y el construccionismo social. Nociones de cuerpo, incorporación e identidad y sus tratamientos teóricos.

La perspectiva discursiva de los Derechos Humanos. Demandas relativas al género, a los cuerpos y las sexualidades. Legitimidad social y eficacia política.

Avances teóricos acerca de los conceptos de “sexo”, “género” y “sexualidades” como saberes situados.   Articulaciones prácticas y empíricas mediante ensayos situados, análisis críticos, debates de casos, informes conceptuales, fichas de lectura.

Módulo II

1.2.1: Perspectivas teórico-críticas desde las Ciencias Sociales

Movimientos políticos y producciones teóricas desde el feminismo y la disidencia sexual. Coyunturas asimilacionistas de la identidad de gays y lesbianas (y su correlato teórico: los Gay and Lesbian Studies). Movimiento “queer”: de las estrategias políticas a los Queer Studies. Reconstrucción del legado queer (sus antecedentes, presupuestos y proyecciones; sus ecos en lengua castellana y sus consecuencias). Agendas políticas LGTBI locales e indagación académica de los movimientos sexo-genéricos en el Cono Sur.

Teorías sociales, culturales y políticas relativas al género y las sexualidades. Fenómenos y problemáticas relativas a estos campos en América Latina. Análisis desde una perspectiva de Derechos Humanos.

Investigaciones empíricas, críticas y rigurosas, y sus consecuencias significativas para los debates sociales y culturales contemporáneos en América Latina.

Políticas de Salud y Políticas Educativas en torno a las problemáticas de género y sexualidades.

Vinculaciones ligadas al ejercicio práctico mediante simulaciones de transferencias, articulaciones profesionales propias, debates de agendas políticas, proyecciones de y al campo, procesamiento de registros.

1.3.2: Problemáticas jurídicas y DDHH

Historia de la legislación en torno a las problemáticas de la comunidad LGTBI en el marco internacional y nacional. Persecución jurídica y represión policial. Criminalización y patologización histórica. Marcos de derechos en el ámbito nacional. El impacto de la discusión en torno a la Ley Nº 26.618 y el Decreto 1054/2010 (Matrimonio Igualitario) y de la Ley Nº 26.743 (Identidad de Género). La Ley 26.150 (Programa Nacional de Educación Sexual Integral): resistencias y problemáticas de su implementación.

Principios de Yogyakarta. La Ley 23.798 Nacional de Sida. La Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. La Ley 26.862 de Reproducción Medicamente Asistida. La Ley Micaela (Ley 27.499) de Capacitación Obligatoria en Género. Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Logros y reconocimientos pendientes para la comunidad LGBTI y los movimientos de mujeres. Las múltiples problemáticas que limitan, dañan y violentan las garantías, los derechos y las libertades de la comunidad LGBTI y de las mujeres. Debates y acciones (culturales, sociales, políticas, educativas, jurídicas, etc.) en torno al acceso igualitario de los DDHH. La tensión política entre la búsqueda de “igualdad” (inclusión) y el borramiento de las diferencias (homogeneización). Integración y diversidades. Visibilización e invisibilización. Abordaje específico e integral de leyes o problemáticas legislativas o de jurisprudencia a través del análisis de documentos, vinculaciones prácticas con el ejercicio profesional (derecho, docencia, salud), simulaciones de casos, planes estratégicos específicos, entre otras.

Módulo III

1.4.2: Poéticas y políticas en la literatura y las artes

Perspectivas de los discursos feministas y de las sexualidades disidentes, y sus formulaciones como campos de estudios (Estudios de Género, Estudios Gay-Lésbicos, Estudios Queer). Las perspectivas teórico-críticas sexo-genéricas en el horizonte de lectura y pensamiento en torno a la literatura y las artes: configuraciones conceptuales, discusiones, usos y efectos.

El impulso político de las acciones y fuerzas literarias y artísticas. Afirmaciones de la disidencia respecto del falogocentrismo, la heterosexualidad obligatoria y normativa, el heteropatriarcado hegemónico. Estrategias de deconstrucción, subversión, corrosión, desobediencia mediante artefactos verbales y dispositivos artísticos. La apertura a la imaginación (política) de diferentes temporalidades.

Agenciamientos artísticos-literarios de las sexualidades subversivas. Políticas del lenguaje y transformación de signos, con sus efectos poéticos y estéticos. Sexualidades literarias: poéticas del desborde y políticas del deseo/placer. Estrategias sexopolíticas: lecturas sexoafectivas; prácticas artísticas insumisas; relatos de vidas precarias, de resistencia, de sobrevivencia. Representaciones de la disidencia sexo-genérico-afectiva. Lenguas literarias y voces disidentes: obras y autorxs clave. Figuraciones y experimentaciones ficcionales: cuerpos disidentes, abyectos, anormales, monstruosos, en con-tacto. Biopoéticas y biopolítica. Escrituras ensayísticas: entre los saberes y las experiencias subjetivas.

Problemas de la literatura y las artes contemporáneas en relación con cuestiones sexogenéricas: posvanguardia, performance, posporno, camp, posautonomía. Elaboración de análisis críticos de obras, informes bibliográficos, debates sobre prácticas culturales, observación de experiencias artísticas.

Trayecto de Prácticas

Se trata de la instancia en la que lxs futurxs Especialistas realizarán su experiencia práctica, epistemológicamente orientada, accediendo a un campo de acción que permitirá la actualización de los problemas estudiados y propiciará su formación empírica. El Trayecto se propone como una articulación con los ámbitos de prácticas y profesionales, que se conjugarán con los contenidos y las actividades del Taller de Trabajo Final. Lxs especializandxs realizarán sus prácticas en espacios públicos o privados, institucionales o no, y que si bien guardarán relación con sus perfiles, preferentemente evidenciarán una salida hacia un espacio otro. Entre sus actividades, se llevarán a cabo observaciones, trabajos de campo, estudios de caso, simulaciones de situaciones vinculadas a la problemática, asistencia y/o exposición en jornadas de discusión, contacto con expertos, participación en proyectos de extensión, etc., las cuales contarán con un docente coordinador que establecerá la modalidad del trabajo y la manera en que se llevará a cabo la evaluación de estos espacios. La producción derivada de estas actividades realizadas en el Trayecto de Prácticas se habrán de articular con los Módulos ya realizados y redundarán en insumos para el trabajo en el Taller de Trabajo Final y para la elaboración del Trabajo Final. Se incluyen en dicha producción: elaboración de informes de lectura, procesamiento de datos, toma de entrevistas, registros de observaciones, fichas bibliográficas, confección de vocabularios conceptuales, trabajos audiovisuales, etc. Todos los aspectos que regulan el funcionamiento de las prácticas serán establecidos en los convenios y/o actas-acuerdo específicos con las entidades donde éstas se realicen. Será la Comisión Académica de la carrera la que determinará el lugar de realización de las prácticas de cada estudiante.

Taller de Trabajo Final

Este espacio se propone articular los contenidos desarrollados en los Módulos con el proyecto de Trabajo Final de lxs especializandxs. Se otorgará especial relevancia a la experiencia del Trayecto de Prácticas que habrán realizado o estarán realizando en simultáneo al Taller, planteando una transversalidad con el mismo. El Taller brindará la orientación metodológica para la elaboración del Trabajo Final en función del desarrollo de las prácticas y la inserción profesional de lxs especializandxs, a saber: abordajes y perspectivas para la confección del Plan de Trabajo, antecedentes y justificación, propósito y objetivos, circunscripción del campo empírico, planteo de análisis y cronogramas, estrategias de escritura y presentación de resultados, diseño de índices y redacción de informes de avances del documento final. En términos metodológicos específicos, el Taller funcionará como el espacio de confluencia práctica del recorrido realizado en la Especialización en vistas a la presentación del Trabajo Final. En este sentido, atenderá a la singularidad de los proyectos de lxs especializandxs, lo que incluye -entre otros aspectos- el perfil, la forma, la orientación, el recorte y el enfoque que adquiera el mismo.

Trabajo Final

Se entiende por Trabajo Final a la producción individual que se solicita para la finalización de la carrera de Especialización. Se trata del diseño o la sistematización de una propuesta de intervención o investigación-acción, o bien el tratamiento de una problemática de carácter integrador, que contemple los diferentes aspectos de exploración conceptual, análisis teórico y elaboración crítica desarrollados en los contenidos de la carrera. Según la especificidad y el perfil de cada caso, podrá tener un mayor énfasis monográfico-investigativo o un enfoque más eminentemente práctico (por ejemplo, un trabajo de campo, un informe de una práctica, un estudio de caso, etc.), pero siempre cuidará de atender a ambas vertientes. En cualquier caso, además, deberá articularse con la praxis profesional del futuro Especialista, aunque dando cuenta al mismo tiempo de una perspectiva interdisciplinaria. Se habrá de demostrar a través de este Trabajo Final las capacidades y competencias en las perspectivas, las temáticas y los problemas estudiados en relación con el objeto de la carrera, así como el logro e integración de los objetivos generales del currículum cursado.