Fundamentación: antecedentes, relevancia, finalidad
A partir de la sanción de la Ley N° 26.150, del año 2006, que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral; de la Ley Nº 26.618 y el Decreto 1054/2010, del año 2010, que habilitan y regulan el denominado Matrimonio Igualitario; y de la Ley Nº 26.743, del año 2012, que establece el derecho a la identidad de género de las personas, surgieron interrogantes y preocupaciones a nivel social que trascienden los alcances jurídicos de la letra escrita. El impacto de la discusión en torno a las leyes demuestra que éstas no producen un cambio social por sí mismas, aunque instauran una realidad de derecho con efecto paulatino y pueden operar sobre las condiciones y posibilidades de lo social; asimismo, no obran automáticamente sobre el cambio de pensamiento que sigue instaurando cotidianamente problemáticas como la violencia de género, el femicidio o la homolesbotransfobia. Estas problemáticas siguen vigentes, siguen afectando la vulnerabilidad de numerosas vidas y violentando la realidad (material y simbólica) de los cuerpos. Por esto, cada vez se vuelve más necesaria la formación en las problemáticas de género y sexualidad que hacen a los alcances de la inteligibilidad de los sujetos. En este sentido, la Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en Género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado (Ley 27.499), sancionada a fines de 2018, resulta clave en su necesaria exigencia. Asimismo, distintos aspectos sociales y culturales ligados a reivindicaciones sexogenéricas (v.g., el uso de lenguaje incluso, que necesariamente este documento emplea) plantean una demanda de conocimientos sólidos, complejos y rigurosos en torno al tema.
Las prácticas profesionales y educativas deben poder contar con las herramientas necesarias para otorgar respuesta a las nuevas situaciones que se dan a partir tanto de la legalización del Matrimonio Igualitario como del reconocimiento identitario, entre otras, pero deben poseer además insumos para enfrentar los problemas de discriminación y violencia que permanecen como una problemática ineludible. En esta dirección, la formación académica-profesional que provee la presente Especialización contribuye al conocimiento de abordajes teóricos-críticos, sean producidos en el interior de los debates académicos de las últimas décadas, sean producidos como saber situado a partir del activismo político y la investigación, cuya circulación de las voces que producen supone diferentes canales, muchas veces no académicos. Por lo tanto, la intención de la perspectiva adoptada en esta Especialización es trabajar conjuntamente con esas producciones y ofrecer un enfoque teórico-crítico formativo y práctico vinculado a la tradición de estudios de género y sexualidades no normativas. En este sentido, dicho enfoque se halla en consonancia con los debates epistemológicos actuales que señalan los límites disciplinarios tradicionales y proponen, en consecuencia, la adopción más pertinente de abordajes interdisciplinarios.
La propuesta de la presente Especialización se desprende de la experiencia realizada desde el Programa Universitario de Diversidad Sexual dependiente del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario. El trabajo realizado en ese marco consistió no solo en experiencias proyectadas a la extensión cultural universitaria, a través de ciclos artísticos performáticos, muestras y lecturas, sino que también intentó instalar espacios de discusión en el interior de la Universidad mediante la producción y la puesta en circulación, así como la divulgación, de posiciones teórico-críticas vinculadas con la temática. En este sentido, la trayectoria académica con la que cuenta dicho espacio, creado en el año 2008, incluye una vasta actividad universitaria y científica materializada en organización de Jornadas y Coloquios Internacionales; publicación periódica de una revista académica (Uni(+di)versidad); promoción y organización de cursos de grado y posgrado en diversas carreras y Unidades Académicas de la UNR, así como de talleres en distintas instituciones educativas de diferentes niveles; formación de equipos de trabajo; participación regular de sus miembros en equipos de investigación y reuniones académicas vinculados a la temática; y numerosas actividades de extensión e intervención, generalmente articuladas con espacios de activismo y movimientos sociales. Por lo todo lo expuesto, y considerando además la plena vigencia y actualidad de los debates en torno al género y las sexualidades, la presente carrera ofrecerá un impacto social regional propicio y necesario. A partir del diagnóstico evidenciado en torno a la demanda de la temática, y dado que la Universidad Nacional de Rosario no cuenta con otras carreras a este nivel, la presente Especialización se propone aportar un espacio formativo que redundará en la excelencia académica de dicha Universidad y cuyas proyecciones justifican su realización.